Sobre el Rito de York
Un poco de historia
Autores:
C.·. C.·. Rubén J. Levy
Pasado Poderoso Soberano (2019)
Cónclave de San Lorenzo No. 70 de la Cruz Roja de Constantino
C.·. C.·. Francisco J. Flores
Poderoso Soberano (2021)
Cónclave de San Lorenzo No. 70 de la Cruz Roja de Constantino
Rito York de Panamá
Actualizado -Febrero de 2021
En los Estados Unidos de América, el Rito York es uno de los cuerpos adjuntos a los que un masón puede unirse para ampliar su conocimiento. En otras partes del mundo, este Rito también se conoce como Rito Americano.
El Rito York se compone de un grupo de organismos que trabajan juntos para conferir títulos adicionales más allá de los de Maestro Masón. Los cuerpos que componen el Rito York en un área particular son el Capítulo de los Masones del Real Arco, el Consejo de Maestros Reales y Selectos (o Consejo de Masones Crípticos) y la Comandancia de los Caballeros Templarios. Cada uno de estos cuerpos ofrece grados adicionales y conocimientos masónicos. Es posible que un hombre sea miembro únicamente del Capítulo, el Capítulo y el Consejo, o el Capítulo y la Comandancia, o puede unirse a los tres cuerpos. La Logia de Maestros Masones se ocupa de la Pérdida de la Palabra del Maestro; el Capítulo con su Recuperación; el Concilio con su Preservación.
Hay organizaciones adicionales asociadas con el Rito York, algunas abiertas y otras por invitación, a las que también pueden unirse.
En la mayoría de las Logias en los Estados Unidos, aquellas que trabajan los primeros tres grados de masonería, se usa una variante del mismo ritual. A esto se le suele llamar el ritual "Preston-Webb". Entre 1772 y 1774, William Preston revisó el Ritual Masónico existente, y se dice que hizo un trabajo hermoso ... pero el resultado fue un ritual que fue demasiado largo, medio día para recitar la Conferencia del Maestro Masón, por ejemplo. Thomas Smith Webb, un masón colonial, amaba el ritual, pero también era consciente de este defecto, y en 1797 publicó su Freemason's Monitor, o Illustrations of Freemasonry, en el que dio crédito a Preston, mientras acortaba y reordenaba el trabajo. El Ritual de casi todas las Grandes Logias regulares en los Estados Unidos desciende de este trabajo. Las excepciones se encuentran en Pennsylvania y en partes de Louisiana y Kentucky.
El Rito York toma su nombre de la ciudad de York, Inglaterra, donde la leyenda masónica nos dice que la masonería fue traída por Æthelstan el Glorioso, en el 926 d.C., primer rey de toda Inglaterra. Esto se cuenta en el Poema de Regius, o Manuscrito de Halliwell, que habla de la propagación de la geometría desde Euclides y el antiguo Egipto a través del mundo, y contiene instrucciones para Maestros y Artesanos, tanto morales como para el funcionamiento de las obras.
Según Christopher Knight y Robert Lomas en The Hiram Key, hay registros de la reunión de la “Gran Logia de Toda Inglaterra” en York desde algún tiempo antes de 1705, y esta Gran Logia fue apoyada por miembros de la Nobleza.
Según Lomas en Turning the Templar Key, el Rito York toma a un Masón y le enseña que hay un gran secreto espiritual escondido en una bóveda secreta en el centro de su conciencia personal. Esta bóveda, que es un símbolo del misterio de la autoconciencia, se describe en el ritual como una cámara que había sido construida debajo del Primer Templo por el Rey Salomón para ocultar ciertos secretos masónicos. Se descubrió cuando un grupo de caballeros masones, que trabajaban para el rey Zorobabel, estaban limpiando los escombros mientras se preparaban para comenzar la construcción del Segundo Templo. Para convertirse en Compañero del Sagrado Arco Real, un Maestro Masón debe enfrentarse al oscuro terror de entrar en esta bóveda oculta y aprender a dominar sus miedos.
La mayor institución masónica a nivel internacional es precisamente el Gran Capítulo General Internacional de Masones del Real Arco que ha funcionado ininterrumpidamente desde el año 1797, y tiene afiliados a más de 125,000 Maestros Masones del Real Arco. Lo constituyen Grandes Capítulos de muchos países de todo el mundo.
Existen otros países donde se practica el Rito de York distinto al Rito Americano, en el simbolismo se cuenta con los tres grados universales de la francmasonería: Aprendiz, Compañero y Maestro para luego proyectarse a los denominados Grados Capitulares similares a los descritos en el párrafo anterior, pero estos tres primeros grados se encuentran bajo la jurisdicción del Supremo Gran Capítulo del Arco Real de Escocia y son controlados por el mismo. La jurisdicción del Supreme Grand Royal Arch Chapter of Scotland, con sede en Edimburgo rige también la Masonería Capitular del Rito de York a nivel mundial.
El Rito York
La enseñanza básica de la masonería especulativa está contenida en los tres grados de simbólicos: aprendiz, compañero y maestro. Sin embargo, en los grados filosóficos ya sean del Rito Escocés o del Rito York, se expanden esas enseñanzas y se analizan situaciones con mucho más detalle.
Cada grado es una pequeña obra o viñeta escénica en donde surge una situación con algún obrero y la forma en que la misma es resuelta por la autoridad. Cada grado tiene sus signos y toques y al final de cada uno hay una moraleja muy clara.
Hasta hace algunos años no se podía ingresar a los Shriners sin tener los más altos grados del Rito Escocés o del Rito York. Hoy día, esto ya no es así, sin embargo, las enseñanzas de estos grados filosóficos complementan nuestra educación masónica.
El Rito York en Panamá
Masonería del Real Arco en la Zona del Canal
La Segunda Guerra Mundial volvió a dirigir nuestra atención a la Zona del Canal, una de las líneas de defensa de los Estados Unidos. La Zona del Canal incluye el gran Canal de Panamá que atraviesa la República de Panamá, conectando los océanos Atlántico y Pacífico, haciendo una gran cinta de agua a través de la cual nuestras flotas de batalla y buques comerciales tienen acceso a cualquiera de los océanos.
No entraremos en la remota historia masónica de esa área; la primera logia allí celebró una carta de la Gran Logia de Nueva Granada en Colón, Departamento de Panamá; más tarde se organizó una logia en la Zona bajo Escocia, que, por un tiempo, creó un feudo allí. Hoy en día, la masonería en la Zona está bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Massachusetts, aunque los grupos masónicos nacionales controlan los ritos de York y Escocia, a través de sus cuerpos nacionales.
Lo primero que oímos de un capítulo en esa área es cuando el Gran Sumo Sacerdote General Kingsley informó en 1912, que había recibido la petición de diecisiete Masones del Real Arco, residentes en Las Cascadas, Zona del Canal, Istmo de Panamá, quince de los cuales habían presentado sus cartas de retiro (dimits) o certificados de regularidad, dando fe de su carácter y posición como Masones del Real Arco.
El 26 de marzo de 1910, se emitió una dispensa, nombrando a los siguientes oficiales para el nuevo capítulo:
Sumo Sacerdote: Charles A. Palmer
Rey: Lewis E. Williams
Escriba: Charles P. Hoffman
El capítulo lleva el nombre de Canal Zone Chapter No. 1, aunque el plan original era llamarlo Capítulo Las Cascadas. El comité de cartas se opuso a su forma de llevar registros, pero el hecho de que habían exaltado a 171 candidatos les impidió tomar medidas adversas. La Carta fue constituida por el compañero Robert F. Scoffern, un ex sumo sacerdote del Gran Capítulo de Oklahoma; había 85 compañeros presentes en esa ocasión.
En la aplicación de la carta, el 5 de noviembre de 1913, el capítulo fue trasladado de Las Cascadas a Ancón.
El éxito del Capítulo de la Zona del Canal fue tal que se hizo la solicitud de otro capítulo en otra sección de la Zona.
El Gran Sumo Sacerdote General Corson informó en la reunión trienal de 1918 que, el 30 de octubre de 1916, emitió una dispensa para un capítulo que se ubicaría en Cristóbal en el Istmo de Panamá. La petición fue firmada por 38 Masones del Real Arco y fue recomendada por el capítulo hermano, Canal Zone No. 1.
Se nombraron como oficiales:
Sumo Sacerdote: Ralph Osborn
Rey: James Albert Hess
Escriba: Robert Van French, jr.
Se informó que el capítulo ya había exaltado a 15 candidatos y que debían ser alojados en un hermoso y costoso Templo. Se encontraba en el lado atlántico del Canal, mientras que el Capítulo de la Zona del Canal estaba en el otro extremo del Pacífico, a cuarenta millas de distancia. La carta fue concedida.
El secretario general (Conover) visitó ambos capítulos del Istmo en 1918 y encontró las condiciones capitulares en buen estado, dedicando varias páginas de las actuaciones (proccedings) a su informe.
La carta al Capítulo 2 de Cristóbal fue emitida el 7 de febrero de 1919 y Richard G. Taylor, un ex sumo sacerdote de la Zona del Canal, fue nombrado para constituir el capítulo. Lo hizo, el 22 de abril de 1919. El gran maestro de Massachusetts representó al Gran Capítulo General en su visita a la Zona y asistió a una función capitular en la que estuvieron presentes más de doscientos Masones del Arco Real y sus damas.
La membresía de los dos grupos en 1920 fue de 542, 340 de los cuales estaban en la Zona del Canal No. 1.
El 6 de junio de 1936, al Capítulo 1 de la Zona del Canal le fue permitido celebrar su reunión en el Templo del Rito Escocés en Balboa durante el período de reemplazo de su Templo en Ancón.
Todas las organizaciones masónicas de la Zona han mostrado crecimiento. Hay un gran ejército y naval, así como personal civil de la Zona, y los hermanos constituyen un grupo entusiasta.
En 1956, la membresía consiste en lo siguiente:
Zona del Canal Capítulo No. 1 360
Cristóbal Capítulo No. 2 228
Total: 588
Actualmente en el Rito York de Panamá participan Maestros Masones de las Logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Panamá, de la Gran Logia Distrital de Massachusetts (antigua Zona del Canal), de la Gran Logia Nacional de Colombia con sede en Bogotá, de la Gran Logia Nacional de Colombia con sede en Barranquilla, de la Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia con sede en Cartagena de Indias, de la Gran Logia de la República Dominicana, de la Gran Logia de Chile y de la Gran Logia de la República de Venezuela. Hasta el año 2017 pertenecieron al Rito York de Panamá treinta y siete (37) Maestros Masones de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, con sede en Quito, Ecuador, quienes han recibido de los Grandes Cuerpos Internacionales sus Cartas Patentes del Capítulo de Masones del Real Arco, del Consejo de Masones Crípticos y de la Comandancia en Quito, Ecuador.
En el siguiente cuadro puede observarse el crecimiento del Rito York en Panamá en los últimos catorce (14) años, mostrándose el número de Maestros Masones que han alcanzado el grado de Caballero Templario.
Mención especial merecen los viajes realizados a Ecuador en el año 2017, a Quito, Ecuador a iniciar a veintiocho (28) Maestros Masones de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador y a Guayaquil, Ecuador a iniciar a veinte (20) Maestros Masones de la Gran Logia de Ecuador.
Asimismo, cabe resaltar la llegada a Panamá de treinta y un (31) Maestros Masones de las Muy Respetables Grandes Logias de Bogotá, Barranquilla y Cartagena de Indias, Colombia en el mes de octubre del año 2019, para tomar los diez grados del Rito York en dos jornadas llenas de aprendizaje y fraternidad.
Nuestras reuniones se efectúan el segundo lunes de cada mes y en cada una se confiere un grado, salvo las de elecciones e instalaciones anuales, o las tenidas de instrucción. Nuestras Tenidas se realizan en el Templo Principal de la Gran Logia de Panamá ubicado en la Calle 13, Santa Ana, Ciudad de Panamá.
En el año 2007 el M.·. I.·. H.·. Rubén J. Levy, Pasado Gran Ilustre Maestro del Gran Concilio de Masones Crípticos de Panamá, se dio a la tarea de traducir del idioma inglés al español los Rituales de los diez (10) grados del Rito York y a partir de entonces hemos estado en proceso de revisión, corrección y actualización de los mismos, teniendo el orgullo de que son utilizados por Capítulos, Consejos y Comandancias de otros Grandes Orientes.
Asimismo, a medida que nuestra membresía ha ido creciendo hemos tenido la oportunidad y los recursos financieros para ir adquiriendo la parafernalia e implementos que las ceremonias de cada Cámara y grado exigen.
Jefaturas del Rito York
Desde el año 2016 implementamos la modalidad de que la Ceremonia de cada grado sea dirigida por el jefe de cada una de las cámaras, de la siguiente manera:
Dignatarios
Es tradición del Rito York en Panamá elegir en el mes de enero de cada año, a sus Dignatarios en un ambiente armónico y fraternal, con base a su servicio al Rito, a su asistencia y a su antigüedad, premiando de esta forma, el mérito y la dedicación mostrados por los Hermanos. En la reunión de la Asamblea General del 14 de diciembre de 2020 se aprobó reducir el término de vigencia de los cargos de Gran Sumo Sacerdote, Gran Ilustre Maestro y Gran Comandante de tres (3) años a un (1) año con el objeto de brindar a más Compañeros la oportunidad de servir en estos importantes cargos.
Los Dignatarios del Rito York de Panamá electos para el año 2021 son:
El Poderoso Soberano del Cónclave de San Lorenzo No. 70 de la Cruz Roja de Constantino del Rito York de Panamá es el Caballero Compañero Francisco Javier Flores, Maestro Masón de la Gran Logia de Panamá.
El Prior del Priorato Panamá No. 86 de los Caballeros de la Cruz York de Honor es el Eminente Caballero Carlos Sanfilippo, Maestro Masón de la Gran Logia de Panamá.
El Respetable y Eminente Gran Comandante de la Gran Comandancia de Caballeros Templarios es el Respetable y Eminente Caballero Francisco Javier Flores C., Maestro Masón de la Gran Logia de Panamá.
Los Comandantes son: de la Comandancia Panama Canal No. 1 el Eminente Comandante Pablo Amaris, Maestro Masón de la Gran Logia Distrital de Massachusetts, de la Comandancia Panamá No. 2 el Eminente Comandante Marco Antonio Saavedra, de la Comandancia Panama Este No. 3 el Eminente Comandante Oscar Skogsberg y de la Comandancia Chiriquí No. 4 el Eminente Comandante José Antonio Mulino Dianous, Maestros Masones de la Gran Logia de Panamá.
Cámaras del Rito de York en Panamá
En el Rito York de Panamá, existen tres cámaras separadas, a saber: CAPITULO O CHAPTER, CONCEJO O COUNCIL y COMANDANCIA O COMMANDERY, y al contar con tres cuerpos que operen en cada cámara, se tiene un Gran Capitulo, un Gran Consejo y una Gran Comandancia.
A la fecha existen los siguientes cuerpos:
- Panama Canal Chapter No. 1, R.A.M., fundado el 26 de marzo de 1910
- Panama Chapter No. 2, R.A.M., fundado el 13 de septiembre de 1978
- Panama Chapter No. 3, R.A.M., fundado el 23 de mayo de 1982
- Gran Capítulo de Masones del Real Arco, fundado el 23 de mayo de 1982
- Panama Canal Council No. 1, R. & S. M., fundado el 1 de abril de 1911
- Valle de la Luna Council No. 2, R. & S. M., fundado el 21 de agosto de 1990
- Panama Council No. 3, R. & S. M., fundado el 14 de septiembre de 1993
- Gran Consejo de Masones Crípticos, desde el 14 de septiembre de 1993
- Panama Canal Commandery No. 1 K.T., fundada el 26 de Noviembre de 1913
- Panama Commandery No. 2 K.T., fundada el 18 de agosto de 2003
- East Commandery No. 3 K.T., fundada el 14 de agosto de 2012
- GRAN COMMANDANCIA DE CABALLEROS TEMPLARIOS fundada el 14 de agosto de 2012.
- Panama Priory No. 86 K.Y.C.H., fundado el 27 de agosto de 2016.
- San Lorenzo Conclave No. 70 Red Cross of Constantine, fundado el 2 de junio de 1934.
Estructura del Rito York
Conclusiones
La herencia del Rito York está abierta a todos los Maestros Masones en Panamá, sin considerar su religión. Esta es una ventaja que pocos países ofrecen ya que la Comandancia históricamente ha sido reservada solo para hermanos cristianos en otras jurisdicciones.
La esencia del Rito York radica en el simbolismo de los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamentos que forman parte de los rituales de sus diez grados y cuya introspección, análisis y puesta en práctica, redunda en el íntimo desarrollo espiritual de cada Compañero.
Imagen 1:
Conjunto de logos del Rito York.
Rediseño: Q:. H:. Tomás G. Duque
Imagen 2:
Diputado en el centro M:. E:. H:. Francisco J. Flores C y Prior Rafael Cedeño
Fotografía: V:. H:. Hector Pérez Portillo
Imagen 3:
Gráfica de Jefaturas del Rito
Ilustración: Q:. H:. Tomás G. Duque
Imagen 4:
Gráfica de Estructura del Rito
Ilustración: Q:. H:. Tomás G. Duque